1. Redes Sociales:
En este primer vídeo, la docente Isabel Gutierrez comienza resaltando el desorbitante crecimiento que han sufrido las redes sociales virtuales en los últimos años y refleja el número de usuarios que algunas de ellas possen:
- Facebook: 901 millones de usuarios.
- Twitter: 100 millones de ususarios.
- Tuenti: 14 millones de usuarios.
Además hace hincapié en el hecho de que, cada vez más, las personas están en las redes sociales durante todo el día, reflejado con un dato: 488 millones de usuarios de Facebook móvil.
Tras esta introducción pretende aclarar términos, estos son:
- Medios de comunicación social: lo importante es el objeto. Son Youtube, Slideshare, Flickr, etc.
- Redes de seguimiento de la actividad online: lo importante es el flujo de información y un interés común.
Twitter sería un buen ejemplo.
- Redes Sociales: son herramientas telemáticas que funcionan entorno a perfiles personales o profesionales. Son Facebook, Tuenti, Ning, etc.
Posteriormente, diferencia entre:
- Redes Sociales Horizontales: son aquellas ya existentes a las que uno se une. Todos los usuarios tienen
el mismo rol. Facebook, Tuenti, etc.
- Redes Sociales Verticales: no existen, es uno mismo quien las crea y selecciona la gente que en ella
participará. Están jerarquizadas.
Para concluir, aboga por las redes sociales desde el punto de vista educativo ya que en ellas hay mucha gente y gran interacción entre las mismas lo que permite grandes posibilidades educativas.
2. Redes Sociales en Educación.
En este video, de nuevo la docente Isabel Gutierrez, vuelve a explicar el concepto de red social y se centra en las posibilidades individuales de las redes sociales horizontales y verticales.
Las redes sociales horizontales permiten:
- Aprovechar los espacios de interacción educativa y profesional.
- Publicar información en múltiples formatos.
- Respuesta inmediata a publicaciones.
- Conectar y ampliar la red de contactos.
- Realizar un seguimiento del trabajo realizado por otros (en este caso, educando)
Las redes sociales verticales permiten:
- Control de privacidad de la red.
- Trabajar o llevar acciones con menores de edad.
- Total flexibilidad en la creación del espacio.
El vídeo concluye con una reflexión: "¿En qué redes sociales trabajar?" Siempre irá en función de con quién trabajemos y qué queramos conseguir.
3. Identidad Digital.
En este vídeo, la docente Linda Castañeda, comienza con la explicación de qué es la identidad personal; la cual permite obtener un reconocimiento social y ofrece distintas posibilidades.
Seguidamente define la Identidad Digital como una identidad para un mundo digitalizado. Esta Identidad Digital tiene tres componentes:
- Parte personal: aquello que dejo ver de mí y lo que los demás ven sobre mí.
- Parte social A: a quién reflejo y quién me influencia.
- Parte social B: en quién me reflejo y como influyo en los demás.
Esta Identidad Digital te permite ejercer la ciudadanía en todos los ámbitos de la sociedad incluido el espacio virtual.
Concluye exponiendo la idea de que debemos ser conscientes del impacto de nuestras acciones en todos los entornos y de que todos y cada uno de nosotros tiene una única identidad, pero que esta es múltiple, compleja, dinámica y debería ser autocontrolada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario