jueves, 20 de diciembre de 2012

FACILITADOR

Buenos días, soy Alicia Molino y esta semana he desempeñado el rol de facilitador, mi labor ha sido el de animar al grupo y recordar y responsabilizarme de que cada tarea de cada componente del grupo esté completada de manera adecuada.

viernes, 7 de diciembre de 2012

Fundamentación Práctica 3

1. Redes Sociales:

En este primer vídeo, la docente Isabel Gutierrez comienza resaltando el desorbitante crecimiento que han sufrido las redes sociales virtuales en los últimos años y refleja el número de usuarios que algunas de ellas possen:
     - Facebook: 901 millones de usuarios.
     - Twitter: 100 millones de ususarios.
     - Tuenti: 14 millones de usuarios.
Además hace hincapié en el hecho de que, cada vez más, las personas están en las redes sociales durante todo el día, reflejado con un dato: 488 millones de usuarios de Facebook móvil.
Tras esta introducción pretende aclarar términos, estos son:
     - Medios de comunicación social: lo importante es el objeto. Son Youtube, Slideshare, Flickr, etc.
     - Redes de seguimiento de la actividad online: lo importante es el flujo de información y un interés común.            
       Twitter sería un buen ejemplo.
     - Redes Sociales: son herramientas telemáticas que funcionan entorno a perfiles personales o profesionales. Son Facebook, Tuenti, Ning, etc.
Posteriormente, diferencia entre:
     - Redes Sociales Horizontales: son aquellas ya existentes a las que uno se une. Todos los usuarios tienen
       el mismo rol. Facebook, Tuenti, etc.
     - Redes Sociales Verticales: no existen, es uno mismo quien las crea y selecciona la gente que en ella
       participará. Están jerarquizadas.
Para concluir, aboga por las redes sociales desde el punto de vista educativo ya que en ellas hay mucha gente y gran interacción entre las mismas lo que permite grandes posibilidades educativas.

2. Redes Sociales en Educación.

En este video, de nuevo la docente Isabel Gutierrez, vuelve a explicar el concepto de red social y se centra en las posibilidades individuales de las redes sociales horizontales y verticales.
Las redes sociales horizontales permiten:
     - Aprovechar los espacios de interacción educativa y profesional.
     - Publicar información en múltiples formatos.
     - Respuesta inmediata a publicaciones.
     - Conectar y ampliar la red de contactos.
     - Realizar un seguimiento del trabajo realizado por otros (en este caso, educando)
Las redes sociales verticales permiten:
     - Control de privacidad de la red.
     - Trabajar o llevar acciones con menores de edad.
     - Total flexibilidad en la creación del espacio.
El vídeo concluye con una reflexión: "¿En qué redes sociales trabajar?" Siempre irá en función de con quién trabajemos y qué queramos conseguir.

3. Identidad Digital.

En este vídeo, la docente Linda Castañeda, comienza con la explicación de qué es la identidad personal; la cual permite obtener un reconocimiento social y ofrece distintas posibilidades.
Seguidamente define la Identidad Digital como una identidad para un mundo digitalizado. Esta Identidad Digital tiene tres componentes:
     - Parte personal: aquello que dejo ver de mí y lo que los demás ven sobre mí.
     - Parte social A: a quién reflejo y quién me influencia.
     - Parte social B: en quién me reflejo y como influyo en los demás.
Esta Identidad Digital te permite ejercer la ciudadanía en todos los ámbitos de la sociedad incluido el espacio virtual.
Concluye exponiendo la idea de que debemos ser conscientes del impacto de nuestras acciones en todos los entornos y de que todos y cada uno de nosotros tiene una única identidad, pero que esta es múltiple, compleja, dinámica y debería ser autocontrolada.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

FACILITADOR

En esta segunda actividad me ha tocado desempeñar el rol de "Facilitador"; realmente no he podido ejercer las funciones que me correspondían como facilitador debido a que durante varios dias me ausente de la universidad por lo que me fue imposible.

sábado, 24 de noviembre de 2012

"PORTAVOZ": Buenas tardes, soy Alicia Molino y como comenté la semana pasada soy la portavoz. Mi experiencia ha sido muy enriquecedora. Sin embargo ajustar cada diapositiva en tan solo veinte segundos es muy complicado. A pesar de ello creo que tanto mi compañera como yo, lo hicimos bien.

lunes, 19 de noviembre de 2012

ANALISTA

Esta vez ha vuelto a haber algunos problemas de comunicación y coordinación pero en cambio esta vez, al haberlo planificado todo con mayor antelación, hemos tenido tiempo suficiente para subsanarlo. Hemos aprendido el uso de la herramienta slideshare y a temporizar las diapositivas, al igual que gestionar mejor el trabajo como grupo, siendo eficientes y haciendo frente a los contratiempos que nos han podido surgir.

domingo, 18 de noviembre de 2012

"PORTAVOZ"

Buenos días, soy Alicia Molino y esta semana desempeño el rol de "Portavoz". Mi misión es representar a mi grupo a través de una exposición que realizaré probablemente mañana en clase. Tras la realización de la exposición, comentaré mi experiencia como "Portavoz".

HISTORIADOR

Hola, soy Domingo Paredes y esta semana soy el historiador. Anteriormente había desempeñado el rol de portavoz con la actividad de purposedES y expuse mi trabajo en clase, por lo que comienzo a exponer por primera vez mi trabajo en el blog.

 Esta segunda actividad ha sido muy diferente a las demás, llevamos muchos temas ya tratados en clase y nos han permitido relacionar conceptos para hacer un trabajo mucho más rico en contenidos. El tema de las Web 2.0 ha sido tratado en clase durante muchas semanas y todos lo teníamos bastante claro, por lo que no han habido dudas al respecto.

 La realización de esta actividad ha sido satisfactoria, ya que todos hemos trabajado en conjunto y nos hemos podido repartir las tareas equitativamente. El único problema que hemos tenido ha sido la preparación del powepoint para exponerlo en clase. El hecho de tener un límite y que la exposición sea automática es un handicap que aumenta la tensión y los nervios de la exposición.

Ha sido muy enriquecedora la acitivad ya que nos ha permitido conocer distintas asociaciones que, como exponemos en nuestro powepoint, para cualquier educador social, siempre son un recurso a la hora de realizar cualquier actividad.

Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. A. Einstein.
ACTIVIDAD 2: TIC Y WEB 2.0 PARA ESTUDIAR Y HACER EDUCACIÓN SOCIAL.






Actividad realizada por:
Domingo Paredes
Carmen Martínez
Juan de Dios Sevilla
Laura Muñoz
Alicia Molino
Julia Pujalte

martes, 6 de noviembre de 2012

Soy Alicia Molino y soy la analista de esta semana, aquí la tenéis:

ANÁLISIS:
Hemos tenido algunos problemas a la hora de localizar a todos los componentes del grupo, ya que somos muchos y es difícil conseguir una buena coordinación, pero creo que cuando lo hemos conseguido, cada uno ha realizado su trabajo de manera adecuada tanto individual y colectiva. Hemos aprendido a conocer nuevos contenidos y a cooperar de una forma más apropiada y fácil para realizar futuros trabajos en grupo.

lunes, 5 de noviembre de 2012

ACTIVIDAD 1: Aprender y educar en nuevos tiempos

Comenzamos la actividad con el reparto de roles entre los compañeros:Portavoces: Juande y Domingo.
Facilitadora: Julia.
Historiadora: Carmen.
Rastreadora: Laura.
Analista: Alicia.

Para su realización hemos entrado en el proyecto Purposed/ES y hemos escogido dos campañas: "# 500 palabras sobre el propósito de la educación" y "¿Cómo mejorarías tu escuela en #300palabras?"

PurposedES # 500 palabras sobre el propósito de la educación

Hemos elegido esta campaña porque nos resulta muy interesante lo que propone el autor, esa idea de recibir y dar, de enseñar y aprender en las clases, esto provoca que los alumnos y el profesor estén más estimulados, contentos y con ganas de aprender, puesto que una clase dinámica donde no solo importa la teoría y lo que el profesor propone, provoca en los alumnos un agotamiento y un desinterés por aquello que reciben.

¿Cómo mejorarías tu escuela en #300palabras?
Esta segunda campaña nos ha resultado interesante porque nos permite participar a todas las personas profesores, alumnos, familias para cambiar el modo de impartir la clase en las aulas y en la escuela en general.

PROPUESTAS
* Dinamizar las clases, de modo que no solo hable el profesor en una clase, sino que exista una participación entre alumno y profesor.
* Además de que los alumnos participen, que lo que ellos expresen sirva para algo, es decir, que el profesor tenga en cuenta lo que el alumno propone, de forma que sirva para que aprendan nuevos contenidos tanto el profesor como sus compañeros y el mismo
* Al existir tal participación, los alumnos estarán más preparados a la hora de encontrar un trabajo, ya que, es fundamental en todo trabajo hablar en público y saber expresarse de una manera adecuada.
* Por otro lado que permitan la participación de familias, alumnos y profesores, se logra que se produzca una unión entre todas las generaciones y un bienestar social.
* Hay que respetar y escuchar todas las opiniones de todas las personas a pesar de no estar de acuerdo con ellas.
* Si escuchamos diversas opiniones de diversos contextos, podemos conseguir que la escuela sea un factor motivador, y que sea produzca mejoras en ella.

PRESENTACIÓN

Hola bloggeros,
Somos Alicia Molino, Carmen Martinez, Domingo Paredes, Juan De Dios Sevilla, Julia Pujalte y Laura Muñoz; y nos disponemos a usar este blog para plasmar nuestras actividades teórico-prácticas de la asignatura Tic en Educación Social.