COSTE, CONSUMO Y GASTOS DE LOS JÓVENES EN ACCESO A REDES SOCIALES. ES NORMAL VS ES INSOPORTABLE.
Los adolescentes normalmente utilizan las redes sociales e Internet en general para mantenerse conectados con el mundo y muy pocos lo utilizan con el fin de buscar información para el instituto o colegio, por lo que pagar los gastos mensuales que ocasiona la conexión a Internet en teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos, resulta un pago excesivo y totalmente innecesario para solamente utilizarlo como medio de comunicación. Además, en la mayoría de los casos son los padres los que pagan las facturas y a menudo no piden explicaciones a sus hijos del fin con el que usan las redes sociales.
El consumo de los jóvenes en la actualidad es muy difícil de clasificar; pero la mayoría de ellos suelen gastar más de lo que les permite sus posibilidades económicas ya que hay una sociedad en la cual están que les exige mantener un estatus frente a la sociedad.
Es imprescindible para los jóvenes que estén conectados a las Redes sociales porque, aunque sea redundante, permite socializar ya sea con amigos actuales o nuevas amistades. Las redes sociales facilitan a los adolescentes el estar constantemente actualizados y que encuentren toda la información que les hace falta pasa su vida y para las tareas que tengan que realizar para la escuela.
Las Redes sociales son un medio que facilita la conexión con el resto del mundo al alcance de la mano de cualquier persona que se lo pueda permitir. En tan solo unos segundos puede encontrar toda la información que necesiten.
Mediante nuestros propios contactos podemos obtener información: eventos, publicaciones en Blogs de temas de interés, noticias de actualidad o sucesos importantes en la vida de los amigos.
La información de primera mano que podamos recibir es una ventaja muy significativa porque el lector está enfrente a la fuente por lo que obtendrá mejores resultados.
De la forma en se vea, las redes sociales nos llenan de información pero de una manera más social y personal.
Las facturas de los móviles con conexión a Internet suele tener un precio fijo (tarifa plana), que permite usar todo lo que quieras Internet. En este caso el gasto es mucho más reducido porque no tienes la necesidad de realizar llamadas o enviar mensajes a la gente porque estas conectado las 24 horas del día con ellos mediante las redes sociales.
EDAD DE ENTRADA
Muchos son los niños y niñas menores de 14 años que tienen abierto un perfil en alguna red social. Probablemente muchos padres y madres no saben que es esta edad, 14 años, la mínima en España para registrarse en una red social (salvo las específicas para niños). Y probablemente también, muchos padres y madres ignoran que su hijo tiene un perfil en una red social o si lo saben, no le dan importancia.
Cierto es que son numerosos los adultos que se mueven torpemente en las redes sociales. Y me refiero a que no saben configurar las opciones de privacidad, suben fotos propias y de terceros alegremente, comentan detalles innecesarios de su vida privada, aceptan amigos y amigas que desconocen por completo (abriéndoles la puerta a todo el material expuesto en su perfil)… Son adultos que, a pesar de las noticias que continuamente aparecen en los medios de comunicación, no son conscientes del alcance de sus acciones en la red. Posiblemente el estar delante de un monitor les da la sensación de “poca trascendencia”.
Hace un par de días se hablaba del cambio de edad mínima en España para registrarse en Facebook. A petición de la Agencia Española de Protección de Datos, la red social modificó dicho requisito de 13 a 14 años. El cambio levanta el debate: ¿cuál debería ser la edad mínima para registrarse en una red social? ¿Es consciente un adolescente, a los 13 años, de las responsabilidades en torno a su privacidad y el manejo de datos sensibles?
Para Facebook, la solución es simple: dejémoslo a los padres. En su página sobre seguridad, mencionan que los niños menores de 13 no tienen permitido el acceso, en tanto que los padres de mayores de 13 deben considerar si su hijo debería ser supervisado al usar el sitio. Pero seamos pragmáticos: prácticamente ninguno de los niños que navegan por Internet lo hacen con vigilancia parental. Por el contrario, para muchos padres es más fácil dejar al crío pegado a la computadora para ahorrarse el cuidado.
Sin ánimo de satanizar a la herramienta, es lógico pensar que un acceso no regulado acarrea muchos inconvenientes, desde la exposición a contenidos indeseables hasta la protección de su identidad. Claro, mucho se puede prevenir con la educación, la recepción crítica de la información, y demás actitudes que se enseñan en casa. Pero seamos realistas y asumamos las limitaciones parentales. Si los padres han fracasado en el control: ¿deberían imponer filtros más estrictos las redes sociales para el registro?
Es difícil cuantificar la madurez del niño para comprender cómo utilizar la información - ¡venga, que la cantidad de adultos que hacen un manejo irresponsable en cuantiosa! Hay muchos factores alrededor: depende de cada país, de cada cultura, de cada individuo. Los filtros, después de todo, son laxos. Basta mentir en el registro, aumentarse unos años, ¡y listo! La solución tampoco está en que los padres prohíban a sus hijos entrar a alguna red social. Por el contrario, es un movimiento no sólo retrógrada, sino contraproducente.
Entonces, ¿qué hacer? Fácil: tomar responsabilidad, tanto los padres como los niños. Como cualquier tecnología nueva, aún se está en un proceso de adaptación, en una redefinición constante de lo público y lo privado. Sólo una cosa queda clara: la respuesta no está en rasgarse las vestiduras, sino en entender. Pero eso sí, se debe andar con confianza tuerta. Prohibirle al niño el acceso es cerrarle una puerta de sociabilización. Si antes jugábamos en el parque, ahora hablamos por Internet. Es necesario comprender que los tiempos cambian para poder cambiar nosotros.
PRIVACIDAD
Lo correcto, si deseas mostrar en internet actos que llevas a cabo y
actuaciones de tu vida privada, es simplemente publicar aquello que desees
compartir con tus amigos. Para ello es necesario crear perfiles privados,
únicamente visibles para aquellas personas que conozcas y creas que van a saber
respetar tu información. Aun así, es recomendable no publicar informaciones que
te puedan comprometer. Por otro lado, si deseas tener un perfil abierto,
publica solo información de interés, de manera general y educativa. No sabes
quién te está viendo y que intenciones tiene. El mejor consejo que se puede dar
es que seas crítico contigo mismo, que valores cada información que muestras y
las consecuencias que puedan tener.
ROLES EN LAS REDES
Como mencionábamos anteriormente, tu puedes optar por diferentes
perfiles para salvaguardar tu información. Profesional:
abierto a todo el mundo, de carácter formativo y con información limitada,
únicamente aquella que no te compromete. Amistoso:
puede ser abierto o cerrado, en ella intentas abrirte a conocer nuevas personas
mostrando algunas características que te identifiquen, pero sin mostrar
informaciones que, posteriormente, puedan volverse en tu contra o ponerte en
una situación delicada. Y por último el perfil personal: es un perfil cerrado, en el que únicamente se encuentran
las personas de tu confianza y en ella puedes mostrar toda la información que
tú desees compartir. Aun así debes ser selectivo y comprobar que toda la
información que muestras no puede ser utilizada de manera errónea.
Importancia
de la Identidad Digital, problemas para mantenerla (Es importante Vs. No es
importante)
Nosotros
pensamos que conservar la Identidad Digital es de vital importancia, puesto la
visión que se transmite en Internet, es el estereotipo que nosotros percibimos
de los demás y de nosotros mismos, tanto personalmente como profesionalmente.
Sin embargo, la seguridad que protege la información que se transmite en
Internet, es mínima, ya que, aunque pensemos que va dirigido a nuestro contexto
más próximo, en realidad, todo el mundo que pueda acceder a Internet que esté
relacionado con tu contexto, puede ver la información que cuelgas.
Aunque
la imagen que se refleja en Internet, la mayoría de veces no se identifica con
la real, puesto que, muchas personas, quieren aparentar estilos de vida, ideas…
que en realidad no creen, lo que provoca una distorsión de su identidad.
En
definitiva todo esto lo podemos solucionar o paliar, a través de los centros
educativos, ya que, pensamos que para crear tu identidad digital, es
fundamental recibir una educación basada en los valores, tales como, el
respeto, la responsabilidad, la coherencia, la empatía… para que desde niños
puedan crear su camino siendo algo muy importante, ellos mismos.
Seguridad
Vs. Hábitos saludables
La
protección de datos en la red, es minúscula, esto puede traer consecuencias
negativas y positivas, según el uso que la persona dé, es decir, la parte
negativa es que muchas personas pueden ver tu información personal, aunque, si lo
que quieres es promocionar y dar publicidad a un establecimiento o negocio,
daría un resultado positivo.
Sobretodo
los niños y jóvenes de hoy en día, comentan y escriben datos muy personales,
que pueden ser perjudiciales para ellos, puesto que, piensan que solo pueden
acceder a esa información determinadas personas, cuando en realidad lo puede
ver multitud de personas, ya que, acceder a las Redes Sociales, es muy fácil si
sabes los conocimientos básicos que nuestra sociedad aprende desde niños,
además de que no tienes que tener una gran economía, ya que, es muy factible acceder
a un ordenador; si no lo tienes en el lugar donde vives, existen muchos
establecimientos donde poder acudir.
Lo
que nosotros proponemos, es que, antes de transmitir alguna información íntima,
dedicada solo a una personas o a un grupo de personas, obtengan un aprendizaje
y estén informados sobre aquellas licencias de protección, que aseguren
seguridad y confianza. Todo esto se debería transmitir en la escuela, ya que la
mejor forma de que no ocurra esto, es que adquieran estos conocimientos desde
niños.
Acción social en las
redes sociales (No tiene importancia Vs. Tiene importancia)
Tiene una gran
importancia la cantidad de acción social que llevamos a cabo mediante el uso de
las redes sociales, sin embargo no sé hasta qué punto es saludable.
Nos pasamos el día
haciendo uso de estas redes: en el autobús, por la calle o incluso estando con
el grupo de amigos.
Es algo muy positivo
encontrarse en estado continuo de información, sin embargo deja de ser
saludable cuando esto nos quita del disfrute de la interacción cara a cara o de
la observación del entorno, es decir, que tampoco se puede ser lo que
coloquialmente denominamos un “tontaiphone”, es decir, esa persona que se pasa
el día pegado a la pantalla de su móvil y apenas está prestando atención a lo
que estáis hablando en ese momento los amigos.
En conclusión, las
redes sociales tienen sus aspectos tanto negativos como positivos, únicamente
hay que saber usarlas de forma moderada
y responsable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario